martes, 14 de abril de 2015

Tradiciones, cultura y costumbres Centro histórico nacional



PERIÓDICO


La dieta en esta temporada calurosa debe de ser menos grasosa, rica en fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes para gozar de una buena salud, explico la nutriologa de la SSJ, Singrid Pimentel Martin "no se debe olvidar que con la subida de temporadas, el cuerpo necesita beber mucho liquido, infusiones, agua, con el objetivo de recuperar los minerales perdidos.


El candidato de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Guadalajara, Enrique Alfaro,visito esta mañana el Mercado Pedro Ogazon, a quienes escucho y propuso un plan de reactivacion de los mercados municipales. Ante el abandono de estos tradicionales espacios comercio, Enrique Alfaro propuso un plan presupuestal de 300 millones de pesos en el primer año para que vuelvan hacer piedra angular de la politice de desarrollo económico de Guadalajara y punto de encuentro para los tapatíos.





Tradiciones, cultura y costumbres Centro histórico nacional


REVISTA


La fiesta del 452 Aniversario de la Fundación de Lagos de Moreno se vive con mucha alegría y acompañada con una serie de eventos deportivos que reunieron a familias para disfrutar de la variedad de ellos que llevan con el objetivo el seguir incrementando la cultura deportiva desde los hogares. 


El día sábado se desarrollo el evento del hombre mas fuerte, en donde las pruebas fueron bastantes desgastadas para competidores de diferentes gimnasios, los cuales tuvieron que lidiar con la marcha del granjero, levantamiento de peso muerto, press de hombro, las piedras de atlas, volteo de llanta, entre otras para ir sumando puntos.


La convivencia y desarrollo de actividades físicas es una parte de un plan de desarrollo educacional para formar una sociedad con valores; en la presente semana se desarrollaron las Jornadas Deportivas Magisteriales, en donde los educadores participaron en diferentes disciplinas dentro de la Unidad Deportiva "Zarco" Pedroza.


Tradiciones, cultura y costumbres Centro histórico nacional

LIBRO 



En Lagos de Moreno los seres vivos comparten el medio en que les toca vivir y realizan con el ambiente que los rodea mutuos intercambios. Para conocer las colonias, las adaptaciones de los seres vivos a los diversos ambientes y las interrelaciones que tienen con el medio, debemos primero comprender ciertos términos bajo los que se agrupan los miembros y las características generales del sistema ecológico.


Seres vivos pueden sobrevivir y reproducirse solamente en aquellas zonas donde las condiciones ambientales son favorables y los recursos requeridos se hallan en cantidades suficientes. Como consecuencia de esta estrecha relación surge la unidas biológica de mayor amplitud, la biosfera. Dentro de ella encontramos la hidrosfera, la litosfera y la atmósfera que gracias a las riquezas que tiene Lagos de Moreno puede haber mas amplitud. 


Lagos de Moreno. a través de su Estado,cuenta con organismos e instituciones que se ocupan de un amplio campo que va desde el control de la salud, de la educación, limpieza, salud e higiene y cualquier tipo de deportes que les ayuda a los laguenses a cuidarse de la salud, ya que en Lagos de Moreno no es tan notable los recursos de limpieza y salud alimentisia.


El espacio natural, es modificado permanentemente por la accion del hombre. En Lagos de Moreno este toma de la naturaleza todos los materiales que necesita( madera, minerales, agua, etc.) y los utiliza para construir carreteras, fabricar objetos.... no hay lugar aqui que no haya sido utilizado por su accion.


Lagos de Moreno se carcterizan por modificar los paisajes naturales. Esta constituido por todo lo que consideramos naturaleza: clima, suelo, relieve, fauna y flora. Aqui las personas a traves de su trabajo, van organizando el espacio que habitan.









lunes, 13 de abril de 2015

Tradiciones, cultura y costumbres Centro histórico nacional


LAS CATACUMBAS


Tiene 11 escalones y la entrada es un arco de medio punto de piedra de cantera, mide un metro con 80 centímetros de altura, a lo largo son 10 metros de total obscuridad; este túnel se encuentra en una casona situada en la calle Pedro Moreno, esquina con Lic. Primo de Verdad y Ramos, y tiene dos salidas, una conecta a lo que ahora es el ex convento de Rinconada de Capuchinas y la segunda al templo de la Asunción.
Sin embargo ambos accesos están cerrados con piedra y cemento.
La casa data desde 1700, y perteneció al insurgente Pedro Moreno, sin embargo hace 25 años fue descubierto.

“Está excavado en la parte inicial, se encuentra en el interior de una casa particular ubicada en la esquina de la calle Pedro Moreno y Licenciado Verdad, es una casona del Siglo XVIII, y fue habitada por el insurgente Pedro Moreno y ahí tenía su tienda y su casa habitación donde vivía con su familia y los actuales dueños de esa finca descubrieron la parte inicial de ese túnel y está a la vista del público. El túnel va con dirección de oriente a sur este, por donde era la antigua entrada a La Villa de Santa María de los Lagos o puede dirigirse al templo de Capuchinas y solamente una parte del túnel esta cavada”, explicó en entrevista el cronista de la ciudad, Mario Gómez Mata.

La familia que vive en la casa del insurgente, hace 25 años, cuando restauraron la casa, encontraron una parte del pasadizo y el primer arco de ingreso.
“Al hacer una restauración una de las varillas se fue y se encontró el primer arco, había una alacena y en el momento que se quitó fue cuando se descubrió el túnel”, dijo uno de los propietarios de la casona.
Otro de los túneles está en el exconvento Capuchinas y pasa por debajo del edificio de Correos, por la calle Miguel Leandro Guerra y llega a la parroquia de La Asunción, mide 400 metros de largo con una altura un metro 80 centímetros de alto.
Justo en la entrada de uno de los túneles del ex convento Capuchinas, había un comedor de las monjas con una alacena en la pared que era una de las puertas secretas.
“Había un clavo grande entre la madera de la alacena y al jalarlo se habría puerta, tiene de seis a siete gradas de ladrillo para bajar, la entrada forma un medio arco de un metro con 80 centímetros de altura, luego tenía una puerta de madera que se habría hacia los lados, esta en buenas condiciones está hecho de piedra de cantera”, así lo recuerda José Núñez, un hombre de 70 años quién vivió desde los seis en el templo de Capuchinas y tuvo la oportunidad de entrar a este pasadizo hace 60 años y caminó 100 metros.
“No sólo lo vi, sino que caminé alrededor de 100 metros dentro del túnel que es del ex convento de Capuchinas a dirección a la parroquia de La Asunción, hace 60 años y en ese tiempo se encontraba en ruinas, lleno de agua y hasta se escuchaba que se caían las culebras, por eso ya no seguimos caminando”, platicó.
Más pasadizos
Hasta ahora estos dos túneles están al descubierto, sin embargo tras datos históricos y una serie de investigaciones, las autoridades no descartan que existan más pasadizos subterráneos en la zona céntrica de la ciudad.
La historia señala que es posible que existan pasadizos secretos en las principales casas del Centro Histórico, principalmente en las calles Ramón Corona, Luis Moreno, 5 de Mayo y que conecten al río Lagos que es donde se levantó La Villa de Santa María de los Lagos.
“Sí, posiblemente hay algún pasadizo entre los edificios más antiguos de la ciudad en tiempos de la Colonia que es el templo de la Asunción, Merced, Rosario y Capuchinas que son las cuatro construcciones a mediado del Siglo XVIII de 1750”, platicó el cronista Ezequiel Hernández Lugo.
La entrada al túnel ó criptas del templo de La Asunción está a los pies del presbítero y el pasadizo se prolonga por el paso del altar y continúa con dirección al templo de La Merced. Actualmente la puerta está cancelada.
“En la zona de las catacumbas que está debajo del presbiterio de La Asunción, está una puerta tapada que es de un túnel ó la entrada a la zona de criptas más antiguas del Siglo XVIII ó la entrada al túnel que se dirige al templo de La Merced”, explicó Gómez Mata.
La entrada a todos estos esos pasadizos era a través de puertas falsas o de espacio simulados donde la gente no supiera donde era una puerta y únicamente sabían de estos los dueños de las casas.
De acuerdo al historiador Mario Gómez los túneles los utilizaban las monjas y se quedaba en las zonas subterráneas hasta su muerte. Estas religiosas allí se refugiaban de los ataques de los bandidos y de ahí la necesidad de construir túneles que conectaban entre los templos católicos.
“Existían túneles que conectaban conventos con templos sobre todo los conventos de clausura total como el de Capuchinas, las monjas que ingresan no podían ser vistas por nadie en el exterior y quedaban ahí hasta su muerte por que ahí mismo quedaban enterradas, y para protegerse de ataques de bandidos que las quisieran aprovechar de ellas , se construían esos túneles en los templo parroquiales tenemos el caso de Morelia, San Luis Potosí que han descubierto túneles que conectaban conventos de clausura total a los templos parroquiales cercanos” dijo Mario Gómez.
Guardaban
dinero
En los tiempos de la Colonia, en 1700, los túneles tenían otra función, como no había bancos para guardar el dinero se utilizaban los túneles también para su resguardo.
Para proteger todos los bienes antiguos de La Colonia construían pasadizos subterráneos y algunos comunicados con dos o tres fincas aledañas que iban de una manzana a otra para poder defenderse en caso de algún asalto.
“Unas de las funciones de los túneles muy socorrida era en tiempos de la Colonia no había bancos para guardar el dinero y se utilizaban los túneles para proteger dinero y esconderse en casos de ataques de bandidos sobre todo en las haciendas mas ricas de esta zona. Eran escondites secretos”, agregó.
El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Fernando Solana, dijo que sí tiene conocimiento sobre los túneles, pero por el momento no han realizado ningún estudio sobre ellos por falta de presupuestos.
“Cuando gobernó el presidente Anaya se tapó la entrada al túnel y sólo quedó una parte que se puede ver que se encuentra en La Casa de la Cultura, a un lado de la cafetería”, explicó José.
Actualmente el salón donde era el comedor de las monjas donde se encuentra la entrada al túnel en Capuchinas, es utilizado como bodega y sólo quedó una parte abierta al público que se encuentra en la Casa de la Cultura, sin embargo el de la casa del insurgente Pedro Moreno fue restaurado de una forma accesible para el público.